
R05 Agencia

R05 Agencia
Aqui os comparto el analisis de las tres obras que he elegido.
- «The Treachery of Sanctuary» (Chris Milk, 2012) Cargando...
Instalación en 3 actos proyectada en una pantalla gigante, donde los participantes interactúan con sus sombras transformadas por algoritmos.
Nivel de Interacción: Manipulativo (con rasgos explorativos)
Explorativo:
Los usuarios navegan una narrativa predefinida (3 actos: pérdida, transformación, empoderamiento). No pueden cambiar el guion, solo experimentarlo.
Manipulativo:
Sus gestos reconfiguran temporalmente las sombras y las aves (ejemplo: al mover los brazos, las aves vuelan de forma distinta). Pero el sistema siempre vuelve a su estado inicial (no hay cambios permanentes).
Contributivo:
Ninguna acción modifica la obra de manera duradera.
Conclusión: Interacción reactiva y performática, donde el usuario juega dentro de límites fijos.
Análisis de la Agencia:
Acto 1 (Pérdida): Tu sombra es devorada por aves digitales.
Agencia negada: La tecnología «roba» tu representación corporal.
Acto 2 (Transformación): Intentas volar, pero tus movimientos son torpes.
Agencia limitada: La máquina interpreta mal tus intenciones.
Acto 3 (Empoderamiento): Logras controlar el vuelo de las aves con tus gestos.
Agencia recuperada: Dominas el sistema, pero bajo sus reglas.
Milk cuestiona si la tecnología amplía o restringe nuestra agencia, usando la metáfora del mito de Ícaro (¿volar cerca de la tecnología nos libera o nos destruye?).
Técnica: Sensores Kinect + algoritmos generativos que distorsionan la sombra en tiempo real.
Categoría | Subcategorías | Descripción |
Modelo Mental | Orientacional | Debo moverme de forma expresiva para que el sistema me reconozca. |
Estructural | La sombra es manipulada por capas de algoritmos (secuencia: pérdida → control). | |
Ontológico | ¿Soy yo o mi representación digital quien tiene agencia?. | |
Affordances | Perceptual | Pantalla gigante + sombras amplificadas (llamado a la acción dramática). |
Funcional | Sensores Kinect traducen gestos en narrativa visual. | |
Significado | Metáfora del mito de Ícaro (volar/control vs. caída/fracaso). | |
Reciprocidad | Indicativa | El sistema responde con retraso, indicando límites técnicos. |
Intencional | El algoritmo distorsiona intencionalmente para crear tensión artística. | |
Común | Negociación implícita: el usuario adapta sus gestos al feedback del sistema. | |
Responsividad | Reactiva | Responde a movimientos, pero con errores calculados. |
Sincronicidad | Baja (el desfase entre gesto y respuesta es notable). | |
Relevancia | Alta (cada acción afecta directamente la narrativa visual). |
- «Tree of life» (Teamlab, 2020)
Instalación colaborativa donde múltiples participantes reconstruyen un árbol digital con sus mensajes.
Nivel de Interacción: Contributivo (con rasgos manipulativos)
Explorativo:
Los usuarios exploran un espacio físico y observan cómo sus mensajes afectan el árbol.
Manipulativo:
Cada acción reconfigura las ramas digitales en tiempo real.
Contributivo:
La participación colectiva modifica permanentemente el árbol durante la exhibición (sin un estado «original» fijo). Aunque no queda registro post-experiencia, en el momento la obra es moldeada por los usuarios.
Conclusión: Interacción colaborativa y generativa, donde la agencia grupal construye la obra.
Análisis de la Agencia:
Individual vs. Colectivo:
Agencia fragmentada: Nadie puede completar el árbol solo; se necesita la suma de acciones.
Interdependencia: Tu contribución es anónima pero esencial (como en un ecosistema).
Metáfora ecológica: El árbol solo «vive» si hay cooperación, reflejando problemas como el cambio climático.
Agencia distribuida. Okita muestra que la capacidad de actuar con propósito no es solo individual, sino que emerge de redes de relaciones.
Técnica: Cámaras 3D + proyección inmersiva que traduce mensajes en ramas digitales.
Categoría | Subcategorías | Descripción |
Modelo Mental | Orientacional | «Mis mensajes contribuyen a un objetivo compartido». |
Estructural | «El árbol crece mediante la suma de microacciones anónimas». | |
Ontológico | «La agencia colectiva trasciende la individual». | |
Affordances | Perceptual | Proyecciones inmersivas + sonidos ambientales (invitan a mensajes fluidos). |
Funcional | Cámaras 3D mapean cuerpos para generar ramas digitales. | |
Significado | Símbolo de interdependencia ecológica/social. | |
Reciprocidad | Indicativa | Feedback visual inmediato del crecimiento del árbol. |
Intencional | Diseñada para equilibrar contribuciones individuales y grupales. | |
Común | Cooperación tácita: nadie domina, todos construyen. | |
Responsividad | Reactiva | Responde en tiempo real a la interaccion. |
Sincronicidad | Alta (no hay retraso perceptible). | |
Relevancia | Moderada (cada acción es pequeña, pero necesaria para el todo). |
- «Rain Room» (2012) – Random International
Un proyecto que convierte la agencia humana en una experiencia poética y sensorial, desafiando nuestro control sobre lo «incontrolable».
¿Qué es?
Una instalación inmersiva donde los visitantes caminan bajo una lluvia artificial que se detiene cuando detecta sus movimientos, creando un círculo seco a su alrededor.
Tecnología: Sensores 3D, cámaras de profundidad y sistemas de flujo de agua.
Ubicación original: Barbican Centre (Londres), luego exhibida en MoMA (NYC), LACMA (LA) y otros.
Nivel de Interacción: Explorativo (con rasgos manipulativos mínimos)
Explorativo:
Los usuarios navegan un espacio bajo la lluvia, sin alterar su diseño base. Pueden elegir rutas, pero el sistema (la lluvia) es inmutable.
Manipulativo:
Al moverse, reconfiguran temporalmente el flujo de agua (la lluvia se detiene donde están). Pero no hay cambios profundos: al irse, todo vuelve a la normalidad.
Contributivo:
Ninguna acción deja huella permanente.
Conclusión: Interacción ilusoria y pasiva, donde el usuario descubre más de lo que transforma.
Análisis de la Agencia en «Rain Room»
- Agencia como ilusión de control
Paradoja: Tú «controlas» la lluvia, pero en realidad es el sistema el que te controla a ti.
Si te mueves rápido, te mojas (los sensores no te siguen).
Si caminas lento, la lluvia parece obedecerte.
Mensaje: La tecnología nos da una falsa sensación de dominio sobre la naturaleza.
- Agencia colectiva vs. individual
Con un solo visitante, la experiencia es mágica.
Con varios, la lluvia se vuelve caótica: la agencia de uno limita la del otro (como en recursos compartidos del mundo real).
- Agencia no humana
La instalación tiene su propia «voluntad»: el agua sigue patrones algorítmicos aleatorios.
¿Quién tiene más agencia: ¿el humano, la máquina o el agua misma?
¿Por qué «Rain Room» es relevante?
Crítica ambiental: Juega con la idea de que los humanos queremos dominar fenómenos naturales (como la lluvia), pero siempre hay límites.
Experiencia visceral: La agencia aquí no es teórica; se siente en la piel (literalmente, si te mojas).
Bonus: Datos curiosos
La instalación usa 2,500 litros de agua reciclada.
En el MoMA, la fila promedio era de 8 horas.
Algunos visitantes corrían para «engañar» a la lluvia… y acababan empapados.
Otras obras de Random International que juegan con percepción y agencia (como «Swarm»).
Categoría | Subcategorías | Descripción |
Modelo Mental | Orientacional | «Si camino lento, la lluvia me evita». |
Estructural | «El agua sigue un algoritmo que simula ‘evitarme'». | |
Ontológico | «¿La naturaleza (artificial) tiene voluntad propia?». | |
Affordances | Perceptual | Sonido de lluvia + suelo húmedo (invitan a moverse con cautela). |
Funcional | Sensores de movimiento controlan flujo de agua. | |
Significado | Ilusión de control humano sobre lo natural. | |
Reciprocidad | Indicativa | La lluvia se detiene, pero sin adaptarse a la intención del usuario. |
Intencional | Diseñada para revelar la fragilidad del control humano. | |
Común | No hay cooperación; es una relación unilateral (usuario-sistema). | |
Responsividad | Reactiva | Responde solo a presencia física, no a intenciones. |
Sincronicidad | Media (hay un mínimo retraso en la detección). | |
Relevancia | Baja (la acción individual no altera el sistema global). |
Conclusiones
- «The Treachery» enfatiza una agencia conflictiva (humano vs. máquina).
- «Tree» muestra agencia sinérgica (colectiva y emergente).
- «Rain Room» revela agencia ilusoria (control frágil sobre sistemas complejos).
Aplicando los tres niveles de interacción (explorativo, manipulativo y contributivo), evaluamos cómo cada obra permite (o no) a los usuarios alterar el sistema interactivo.
Debatecontribution 0en R05 Agencia
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.